PREMIO DE LA JUNTA DE ANDALUCIA AL I.E.S. PADRE POVEDA POR BUENAS PRÁCTICAS EN PATRIMONIO CULTURAL.
Ayer recibimos la excelente noticia de que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía otorgaba al IES Padre Poveda el segundo premio de “Buenas Prácticas en Patrimonio Cultural”. El concurso, convocado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y la Consejería de Educación, tiene por objeto reconocer las mejores prácticas docentes realizadas en el marco del Programa Vivir y Sentir el Patrimonio, una iniciativa nacida en el marco del Plan Nacional de Educación y Patrimonio.
Se trata de un programa pensado para facilitar que el alumnado descubra y sienta suyo el Patrimonio y al que el IES Padre Poveda concurrió con el proyecto VIVIR Y SENTIR LA ALHAMBRA, dirigiendo especialmente nuestra atención a la cerámica y la alfarería de la Granada nazarita y a Guadix como lugar de fabricación de alguna de ella, reconociendo las posibilidades de disfrute que para el alumnado proporciona esta actividad del patrimonio cultural y natural e implicándolos en tareas a su alcance y en el contacto con este mundo ceramista accitano.
Desde esta perspectiva nos propusimos dar a conocer, vivir y sentir, a nuestro alumnado, la Alhambra y el Generalife, desde un punto de vista interdisciplinar, trabajando todas las temáticas relacionadas con la Alhambra (historia, arte, cultura, medio ambiente, matemáticas, música, etc.) con la implicación de la práctica totalidad de los Departamentos Didacticos, incluyendo en el contexto de los currículos actividades en este sentido.
Así mismo, se han llevado a cabo diversas actividades complementarias y extraescolares en relación con el proyecto que han contado con el apoyo organizativo de la Vicedireccion del Centro y del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares del I.E.S. Padre Poveda. La coordinación del proyecto corresponde al profesor del Departamento de Geografía e Historia Don Manuel Cortés Magán.
El próximo jueves 28 asistiremos a un acto en el Centro Cultural Memoria de Andalucía, donde en el contexto de las buenas prácticas educativas, haremos pública la presentación del trabajo.
ENLACES A LAS ACTIVIDADES VIVIR Y SENTIR LA ALHAMBRA
ASISTENCIA A UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL EN FRANCÉS DE LOS GRUPOS DE 3º, 4º DE ESO Y DE 1º DE BACHILLERATO, ORGANIZADA POR EL DEPARTAMENTO DE FRANCÉS
VISITA DE 2º DE BACHILLERATO A TOLEDO, ORGANIZADA POR EL DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
El próximo Lunes, 20 de Enero a las 19:00, se llevará a cabo el 4º taller del proyecto "AULA DE FAMILIA", el tema que se va a desarrolar es:
"FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN"
y correrá a cargo del "A.T.A.N.I."
VI Edición del certamen "Mi Libro preferido"
El 13 de Junio se celebró en Sevilla la sexta edición del certamen "Mi libro preferido", concurso organizado por la fundacion cajasol y la fundación José Manuel Lara, quedando como finalista la alumna de nuestro centro Maria Jose Ruiz de 2ºESO C. Esta alumna asistió al acto acompañada de su profesora de Lengua Elisa Lopez y su madre, y recibió como premio una tablet, un diploma y un lote de libros electronicos
http://revistamercurio.es/concurso-mi-libro-preferido/ganadores-de-la-sexta-edicion/
Los alumnos de 1º ESO han dramatizado un cuento de Washington Irving, y los de 1º Bachillerato han leido poemas y microrelatos escritos por ellos mismos en los jardines del generalife. Todo ello enmarcado dentro del programa Vivir y Sentir la Alhambra.
Departamento de Física y Química. Taller de divulgación científica.
Dentro del programa de divulgación científica de la Universidad de Granada, se ha desarrollado con los alumnos de 1º de bachillerato un taller denominado “Con la Ciencia en la cocina”. La ponente ha sido Julia Maldonado Valderrama que
El mundo culinario ofrece una excelente plataforma para acercar fenómenos complejos de la física y la química al estudiante y les permite comprenderlos a través de sistemas muy cercanos.. A lo largo de la charla los alumnos han podido experimentar con procesos de ósmosis, comprobar la tensión superficial del agua y elaborar una espuma de naranja. La cocina constituye una potente herramienta de divulgación de la física y química, facilitando su comprensión y presentando estas materias de una forma atractiva a los estudiantes.